29 de diciembre de 2008

Semana Roja? .. Mes, Año, Existencia Roja.



La portada del sitio español de noticias 20minutos.es tituló el día de hoy lo siguiente "La violencia machista se cobra 70 mujeres en 2008". Si esto ocurre en la "madre tierra" que será acá!.

La verdad es que no tenemos estadísticas al respecto (no que yo conozca). El Instituto de Ciencias Matemáticas de la Espol mantiene un sitio actualizado de las estadísticas locales respecto a la delincuencia, las que son realizadas en base a las denuncias que se presentan ante la Fiscalía, sin embargo no reporta distinción en los asesinatos respecto a hombres y mujeres, ni sus causas.

Me pregunto cuantas mujeres en nuestro país mueren anualmente en manos de sus parejas. Sólo para que tengamos una idea:

- Hoy vi una noticia muy pequeña en el Diario, como noticia irrelevante que una mujer fue asesinada en la ciudad de Quito por su cónyuge. 16 puñaladas. En el Extra obviamente, la noticia está más ampliada.

- En la madrugada del 26 de diciembre, una mujer de 24 años fue asesinada de un balazo. Se presume que fue su ex conviviente, quien hace poco salió de la Penitenciaría, y la había amenazado de muerte porque ella rehizo su vida con otro hombre.

- El día sábado 20 de diciembre una mujer apareció ahorcada en el baño de su casa. Ella tuvo una discusión con su cónyuge, quien luego salió muy tranquilo del dormitorio a decirle a su hijastro: anda mira a tu madre, creo que está muerta. El examen médico legal indicó que era un suicidio. Quisiera que vayan a ver cómo hacen esos exámenes...

Esto es sólo lo que he visto en la prensa escrita, de únicamente dos ciudades del Ecuador, y en tan sólo una semana. Desconozco las muertes anónimas, en pequeñas ciudades, en el campo ... las que no aparecen en ningún lado.

* Imagen tomada de Diseñadores contra la Violencia Machista . Diseño de Alex Fernando Colado, de Barcelona.

9 de diciembre de 2008

"Loco de celos por su amada, la destrozó a puñal"



El día de ayer, en un conocido diario local de crónica roja, aparecía la foto de esta pobre mujer, quien fuera asesinada por su esposo en un ataque de celos. Minutos de espués, el asesino huyó, y en su desesperación sufrió un infarto que también acabó con su vida. Justicia divina.

Es triste que noticias como esta ya no causen una conmoción social, que ya no nos estremezcan, ni nos deje impávidos; y esto ocurre porque las escuchamos todos los días! Nos estaremos acostumbrando a esto? Pienso que son tan frecuentes los casos en que las mujeres son asesinadas por sus propias parejas -o golpeadas-, que podría considerarse incluso un problema de salud pública. Salud mental, esquemas mentales distorsionados!.

Sólo para muestra un botón, en la noticia se señalaba lo siguiente:

"¡Increíble tragedia con sangrientas puñaladas y un infarto, en Pache, Portovelo! Loco de celos por su amada, la destrozó a puñal, pero al verla muerta se impresionó tanto que se infartó y se fue con ella."

En primer lugar, que aberración decir que era su "amada" y seguido "la destrozó a puñal". Dentro de un razonamiento lógico esas palabras no van juntas!. El tipo, un asesino psicópata y celópata, mató a su cónyuge, y punto.

Y eso no es nada, la noticia empieza transcribiendo la letra de una canción de el "Potro Fernández", que dice algo así "Estos celos me hacen daño, me enloquecen, jamás aprenderé a vivir sin ti". Pretende introducirnos a una historia de amor?, El la amaba tanto, tanto, que no podía ver que se le acerque nadie y por eso la mató?. Estoy indignada!.

3 de diciembre de 2008

Hombres maltratados?


Ayer tuve una conversación bastante jocosa con un taxista. Se acercó un lotero a venderle un guachito, entonces el taxista me comentó que su padre hace mucho tiempo se había ganado la lotería, pero que todo lo malbarató porque "se fue a vivir con la mosa, y ella lo peló". Entonces me decía que cuando él se case, va a ser muy fiel porque no se quiere encontrar con una de esas mujeres que "lo sangre", y también me decía que la iba a tratar muy bien, con respeto, etc. (será que me estaba galanteando?), y por último este señor me decía "porque ahora ya no es cómo antes, ahora las mujeres les pegan a los hombres", y ahí me empecé a interesar más por la conversación:

Taxista: Imagínese niña que la esposa de mi hermano es karateca.
Princesa Quil: (conteniendo mi risa) Ah si, entonces usted cree que ella le pega a su marido?
T: Bueno, el no me ha comentado nada, pero uno nunca sabe.
PQ: En todo caso, el la podría denunciar ante la Comisaria de la Mujer y la Familia.
T: Claro! Cualquier hombre que sea maltratado tiene que denunciar! (hasta aquí yo estaba asombrada)
PQ: Entonces, si usted fuese maltratado por su esposa, la denunciaría?
T: (con una risa tímida) Este... la verdad es que no pues, que verguenza.

T: Le cuento que un día mi hermano estaba tomando afuera de su casa, y se armó una pelea y salió la mujer.
PQ: Y que pasó? Le pegó??
T: No! Ella salió a defenderlo, les dio su merecido y esa gente se fue. Le digo que es karateca! tiene cinta negra.
(mi risa era imparable).
PQ: Que bueno, ya ve, ella lo defiende y usted hablando demás.
T: (no muy convencido) Hmm... si, pero de ahi todos le dijimos a mi hermano que ya no esté tomando ahi afuera de su casa.
PQ: Claro, causando peleas, problemas.
T: No niña!!No vaya a ser que otra vez salga la mujer y lo haga pasar semejante verguenza!
(risa imparable!)
PQ: Y bueno, pero qué les dijo su hermano?
T: Que no le importaba! Que agradezcamos que salió su mujer, sino lo acababan!.

Definitivamente, este NO es un caso de violencia intrafamiliar ni tampoco tenemos aquí un caso de hombre maltratado, al contrario una convivencia aparentemente sana y sin prejuicios machistas (por parte de feliz esposo de la karateca).

Entonces me interesó el tema de los "hombres maltratados". De vez en cuando los periodicos se ponen "creativos" y novedosos, y entonces sacan temas como "el maltrato se viste con faldas", según el cual se han reportado 1.705 denuncias de este tipo, desde enero del 2007 hasta mayo del 2008 en las dos comisarías que funcionan en Guayaqui , resaltando que es ínfimo comparando con las 13043 denuncias presentadas por mujeres contra hombres dentro del mismo lapso.

Las estadísticas basadas en el número de denuncias que se presentan ante autoridades judiciales no es para nada un reflejo de la realidad. En primer lugar, siempre tenemos la cifra negra (es decir, los que no denuncian), la cual es muy elevada, y el hecho de que no existan las denuncias de ninguna manera significa que las infracciones no se cometan. Además, dentro de estas denuncias es imposible detectar cuáles son falsas, porque cabe destacar que en la Comisaría de la Mujer y la Familia es muy común observar denuncias maliciosas o temerarias, que casi nunca se las declaran así.

Haciendo mis propias investigaciones, como muestreo acudí a recaudar datos en la Comisaria Cuarta de la Mujer y la Familia, y encontré que desde Enero hasta la presente fecha existen sólo en esa dependencia 6282 denuncias!. Por tiempo y facilidad, los datos aquí expuestos reflejan las denuncias del mes de enero del 2008. De las 520 denuncias que se sortearon a esta Comisaría durante este período, el 84% corresponde a denuncias de mujeres a hombres (se presume que la mayoría entre cónyuges, pero entre ellas también están las que presentan los que tienen diverso grado de parentezco); 9% son las denuncias de hombres a mujeres, 3% de mujeres contra mujeres, y 4% hombres contra hombres.

Es importante destacar que estas cifras no significan que ese 9% de hombres que han denunciado a sus cónyuges (o a mujeres dentro de su familia) sea por motivos de violencia intrafamiliar. De esta cifra, el 36% corresponde a denuncias por abandono, lo cual es una estrategia para luego divorciarse, para pedir tenencia de los chicos, etc. Entonces en qué quedamos con el tema de los hombres maltratados??. De existir, existen pero a mi parecer son casos muy aislados, y naturalmente requiren de protección, al igual que las mujeres, pero de ahi a pensar que están aumentando, pues eso no es cierto.

1 de diciembre de 2008

Campaña Lazo Blanco





Hombres luchando por la equidad de género! Así como lo leen. Hoy me topé de casualidad con la Revista "Mujeres 365", y me llamó mucho la atención el artículo escrito por Jorge León León, Director de la Campaña "Lazo Blanco". León señala que "esta reflexión nace de la experiencia de trabajo con diversos hombres a nivel del Ecuador, que nos hemos mirado hacia adentro y hemos tomado conciencia de que hemos asumido un modelo de ser hombre machista y patriarcal, que nos ha revestido de poder, pero un poder de dominio y control hacia las mujeres. (...) También existen aquellos hombres que no ejercen violencia, pero no se los conoce, no aparecen, no dicen nada en público, lo que podría parecer que el silencio también es cómplice, más aún cuando los niveles de violencia hacia las mujeres exige a todos y todas movilizarnos y trabajar por erradicarla"

Investigando un poco en la blogósfera, me he enterado que este movimiento nació en España, por parte de hombres que han tomado conciencia de la importancia de cambiar la mentalidad de sus congéneres respecto a este tema, aceptando que no pueden desviar su mirada y callar, porque se trata de sus madres, hermanas, parejas, compañeras de trabajo, etc, decidiendo entonces tomar activismo por esta causa.

"No podemos ignorar que, en un marco social patriarcal, los varones asumimos y desarrollamos, de forma consciente o inconsciente, prácticas cotidianas de coacción y discriminación de las mujeres", señala el Manifiesto de la II Convocatoria de Hombres contra el Machismo y su Violencia.

Ustedes dirán, bueno eso ocurre en España, en Europa. Pues la Campaña Lazo Blanco pretende instituir dicha mentalidad acá en Ecuador. Se buscan hombres comprometidos en detener la violencia contra las mujeres. Cuántos se apuntan? Espero que muchos!

Cifras ...




En el 2004, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR), realizó la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN), encuesta que recopiló datos sobre la violencia intrafamiliar a nivel nacional, regional y provincial. Este documento constituye un resumen, a nivel nacional, del capítulo 15 del informe final, sobre la violencia contra la mujer, con resultados sobre tres temas principales: las experiencias de violencia durante la niñez; la violación y abuso sexual; y la violencia de pareja.

La encuesta se basó en una muestra aleatoria y representativa a nivel provincial y nacional. En total, 9.576 mujeres ecuatorianas, entre las edades de 15 a 49 años de edad, respondieron a las preguntas sobre violencia. Las preguntas incluidas en la ENDEMAIN fueron desarrolladas con la asistencia técnica de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia, con la aprobación del personal técnico de la encuesta y con la revisión de funcionarias del Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU).


Han transcurrido cuatro años, y no creo que estas cifras hayan disminuido. Uno de los mensajes del Secretario General de la ONU, en referencia a la violencia intrafamiliar, es que los Estados deben cuantificar el numero de víctimas, como parte de la concienciación de la problemática.

*Grafico: Diario Expreso

30 de noviembre de 2008

Maria Leonor Jimenez: Su legado


Tuve el honor de conocer a Maria Leonor Jiménez hace unos cinco meses, cuando ingresé a un curso de posgrado. Ella tiene la experiencia, conocimientos y sabiduría para pararse a darnos clases a todos, sin embargo tiene la humildad y sencillez de sentarse como una estudiante más, como mi compañera de clases. Me cuenta que nació en el pequeño pueblo de Samborondón, y que se crió junto a sus cuatro hermanos varones. Una niñez envidiable viviendo en el campo, nadando en el río, subiendo árboles, montando a caballo, jugando pelota, igual que sus hermanos. A su madre y su abuela no les parecía nada bien que la niña se porte como una “machona”, así que le tocaba reprimir ese espíritu libre. Sin embargo, desde ahí tenía conciencia de que ella tenía la misma capacidad que sus hermanos, que podía desarrollar las mismas habilidades que ellos, y por lo tanto debía ser tratada igual. Desde el colegio sobresalió por su liderazgo, convirtiéndose una de los fundadores de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y vicepresidenta de la misma en el año 1955, cuando dirigió la primera huelga de estudiantes. En el año 1957 ingresó a la Universidad de Guayaquil a estudiar Leyes, convencida de que esa era la única forma que podía defender los derechos de las personas. Fue a estudiar como alcanzar justicia y encontró injusticias: una terrible discriminación que vivían y callaban las mujeres en esa época. Y así comenzó su lucha para cambiar este sistema, poniendo su gran grano de arena para que ahora se respeten más nuestros derechos. En su vida profesional, ha desempeñado varios cargos públicos. Durante los años 1975 a 1978 fue Juez Rural de Yaguachi. En el año 1979 fue designada Comisaria Provincial de Salud, y desde ahí controlaba la prostitución, los cabarets, una función que nunca había sido representada por una mujer. Me cuenta que dirigió un juzgamiento en materia ambiental contra los ingenios que contaminaban el Rio Chimbo, lo cual fue una de las razones por las que fuere ascendida a Intendente de Policía en el año 1980, siendo la primera mujer en ejercer este cargo en la historia de nuestro país. Reinició su carrera de Jueza en el año 1984 y desde esa época hasta acá, ha sido Jueza en áreas de lo civil y penal, y actualmente se desempeña como Ministra Juez de la Segunda Sala de lo Penal, de la Corte Provincial del Guayas. Además ha sido catedrática de Derecho Tributario en la Universidad de Guayaquil desde hace más de 24 años hasta la actualidad. Les dejo aquí esta entrevista con esta gran mujer:

PQ: ¿Cuándo empezó su activismo por los derechos de las mujeres?

MLJ:
Fue en el primer curso de leyes cuando tuvimos una clase con el Dr. Ferreti (1957), un profesor muy prestigiado, pero extremadamente formalista y muy machista. De los ciento cincuenta estudiantes, éramos sólo cuatro mujeres, y nos sentábamos adelante, en las primeras filas, pero muy cohibidas. Este doctor empezó a
explicar la incapacidad relativa de las mujeres en relación a los hombres en el matrimonio, y recuerdo un chiste que hizo, que causó risas entre toda la clase, pero que a nosotras las mujeres nos hundió en el asiento. Él dijo que la incapacidad relativa de las mujeres era porque en realidad nosotras teníamos menos capacidades volitivas, menos circunvoluciones cerebrales que el chancho. ¿Que estaba probado que las mujeres teníamos menos circunvoluciones cerebrales que el chancho? No sé si él lo dijo por burlarse o si era un dato científico pero evidentemente era una forma de ironizar. Me molestó, me hirió profundamente, me avergonzó profundamente, y me rebeló profundamente. En la medida que fui descubriendo las leyes, me di cuenta que era en la legislación donde estaba plasmada la mayor parte de discriminaciones. Hicimos una organización de unión de estudiantes universitarias mujeres, eso en el año 1958. Esa organización empezó a luchar por los derechos de las compañeras, y nuestra primera manifestación al público fue con ocasión de la celebración del 1 de mayo, cuando salíamos a desfilar con los trabajadores. Las mujeres que más cuestionamos el sistema de discriminación casi siempre fuimos las inscritas en los postulados de izquierda, de pensamiento liberal. Nosotras éramos objeto de burla cuando empezamos a plantear reformas al Código Civil en relación a la situación de las mujeres en el matrimonio y en la administración de la sociedad conyugal. Presentamos un proyecto al congreso, reformas que pasaron a debate, pero que eran luego tiradas al traste, y que finalmente en el año 1989 fueron aprobadas. Entonces de esa forma fui involucrándome en movimientos de mujeres, sobre todo en movimientos de mujeres trabajadoras. En el año 1968 por primera vez en el país hicimos un encuentro nacional de abogadas, licenciadas, estudiantes de leyes, con la Dra. Ketty Romoleroux a la cabeza, y fue esta la primera vez en que se propuso una Ley de Cuotas para las elecciones, lo cual recién se aprobó hace dos o tres años. Imagínese, y lo propusimos en el año 1968. Nosotras entendíamos que para poder, hay que tener poder, y nosotras no lo teníamos, no podíamos participar. La Ab. Norma Iturralde y yo trabajamos en ese proyecto y obviamente el congreso lo echó al trasto del olvido, pero nunca fue olvidado por los movimientos de mujeres. Al punto que ahora ya es una realidad la ley de cuotas dentro de la legislación. El año 1975, la ONU lo declaró “Año Internacional de la Mujer” y ese fue el año en que despegaron en el Ecuador los movimientos de mujeres. Eso movilizó a todos los países sudamericanos y nosotras hicimos una serie de programas en relación a la celebración de ese año. Luego siempre estuve con los movimientos de mujeres.


PQ: ¿En su experiencia como Comisaria, Intendenta, Jueza, cuál ha sido ha historia que más la ha impactado, acerca de violencia intrafamiliar?


MLJ:
He conocido historias de extremo dolor, y lo que más me ha dolido es cuando he tenido que ir a recoger el cadáver de una mujer asesinada por el que supuestamente la
amaba y que de acuerdo a lo que recita el Código Civil, y lo que nos dicen en el matrimonio eclesiástico, debía cuidar y velar por ella. Ha sido sumamente doloroso cuando he ido a recoger esos cadáveres y las paredes están pintadas de sangre, y sus niñitos ahí llorando, desconcertados y enloquecidos. Seguramente serán ahora jóvenes y adultos alienados por ese dolor inexplicable.

PQ: ¿Piensa que de cierta forma se subestima el problema de la violencia intrafamiliar, y contra la mujer?

MLJ:
Pues siempre. Yo trabajé el proyecto de la ley de violencia, por encargo del CONAMU, yo era una de sus asesoras ad honorem y nos encargaron elaborar el proyecto. Lo trabajé con la Ab. Luzmila Rodríguez, y entre las dos escribimos el proyecto base que fue discutido a nivel nacional por organizaciones de mujeres, y cuando el Congreso aprobó esta ley, salió re
cortada. Hasta el día de hoy no se han implementado dos instituciones que son indispensables para su éxito total, un Centro de Rehabilitación de Infractores y de Recuperación de la Familia y los Centros de Hospitalidad para las Victimas de Violencia. Recién he visto hace pocos días que una ONG de sacerdotes va a empezar a funcionar un centro de hospitalidad para las mujeres victimas de violencia intrafamiliar y los menores. Antes de esto el único esfuerzo provino de la Fundación María Guare que dirigía Anunziatta Valdéz, con quienes hemos trabajado de forma tenaz todo el tiempo.

PQ ¿De qué forma la idiosincrasia de nuestra gente influye en que persista esa situación?


MLJ: Se nos ha deformado con códigos familiares y culturales de predeterminar los roles. Desde que nacemos es un lamento que hay, todo el mundo quiere tener un hijo varón, el primer hijo tiene que ser varón. ¿Por que? Porque con el primer hijo se prolonga el apellido, la prole, y entonces las mujeres siempre fuimos consideradas secundarias. La predeterminación de roles ha sido altamente perniciosa porque entre nosotros debilitó nuestra población. Las mujeres somos las reproductoras de la especie, pero nunca se nos permitió opinar cuantos hijos queremos tener, simplemente tenías que tener hijos que vinieran, entonces creo que esa predeterminación de roles, esa idea de que somos el sexo débil nos perjudicó profundamente y también perjudicó a los varones, porque no todos los varones nacen con un espíritu dominante y enérgico porque eso no es patrimonio de los sexos. La personalidad no está en los órganos genitales, está dada por el espíritu, por el alma, por los genes que hereda. A lo mejor sale un hombre con gran espiritualidad, intelectualidad y sensibilidad para ser poeta y una mujer que puede ser enérgica, contadora, financista, y desde que nace ya le dicen que ni él puede mostrarse sensible, ni ella puede desarrollar esas actividades. Eso ha destrozado la humanidad, ha causado muchos suicidios, homicidios incluso. Los hombres cuando no han podido alcanzar ese rol porque su compañera es más fuerte que él desde la perspectiva del carácter se han visto obligados a matarla porque ella lo opaca, o para quedar bien; eso era lo que esperaban sus compañeros que hicieran, cuando les reclaman “Oye, ella te manda , te gobierna”. Esto ha causado graves daños.

PQ: ¿Como influye la religión?


MLJ:
La religión es el primer factor de subyugación de las mujeres. ¿Qué es lo que dice la biblia? ¿Cuál es la fortuna de un hombre? Es encontrar una mujer hacendosa, tierna, una mujer que tiene prendida siempre la lumbre y que siempre está alerta a las necesidades del marido, de los hijos. Eso dicen que es fortuna incalculable.
Pero usted sabe que la vida obligó a las mujeres a salir de sus hogares y de sus refugios de enclaustramiento para traer aportes económicos al hogar. Con la revolución industrial, la incorporación de las mujeres al trabajo, todos esos códigos fueron cambiando necesariamente, y esos cambios fueron determinando que la mujer aporte económicamente al hogar. Los adagios populares dicen “el que paga manda” entonces ese rol del hombre de exclusivo proveedor del hogar fue debilitándose poco a poco, y lo que si es cierto es que nosotras nunca abandonamos las tareas de responsabilidad de la familia, nunca abandonamos la tarea de que estén bien cuidados, alimentados, consolados, aconsejados, de que estén queridos. Lo que hicimos las mujeres fue sobrecargarnos, además esa actividad, asumimos la tarea que era exclusiva de ellos y nosotros tenemos doble y triple tarea, somos capaces de hacerlo todo.

PQ: Se dice que la superación de la mujer provoca la desinntegración familiar, y por otro lado la sumisión de esta la convierte en un ser vulnerable y explotable. ¿Como confluyen estas dos posiciones?


MLJ: En realidad, creo que de algún modo la integración de la mujer al trabajo trajo como consecuencia algunos descuidos en la familia, o por lo menos eso nos lo hicieron creer. Le pongo un ejemplo, cuando el niño tiene fiebre o le pasa algo y una está trabajando, se siente terriblemente culpable, y eso nos aumentó el sentimiento de culpa. No hay mujer, por profesional que sea, por convencida que sea de la igualdad de derechos, que no se sienta culpable de no quedarse con su hijo que quedó con mucha fiebre en casa, por una gripe, peor cuando es una enfermedad incurable. Yo viví una experiencia de esa naturaleza que me destrozó para siempre… la enfermedad irremediable y el fallecimiento de mi hijo antes de cumplir 18 años de la que nadie lo podía salvar. Han pasado casi treinta años y yo no logro librarme de los interrogantes de qué hice mal, o qué no hice, o qué es lo que pasó… Pero creo que esos sentimientos de culpa que son tan perniciosos para las mujeres, que nos debilitan tanto, que nos agobian, son parte del condicionamiento precoz de habernos criado para que creamos “De eso es lo que debías responder, del cuidado de la familia, no de estar trabajando”, entonces luego nos sentimos culpables de ese incumplimiento, pero eso es porque no abandonamos esa responsabilidad. La gran falla de la incorporación de las mujeres al órgano productivo nacional o mundial, de forma definitiva y sin sentimientos de culpa, es que no hicimos que toda la familia se sociabilice hacia adentro, y que cada uno asuma una función. Los hijos, el marido, hermanos, tienen que asumir un rol dentro del hogar. Por otra parte, el Estado juega un rol importante ya que este debería proveer de de suficientes guarderías o una estructura social de protección para esos niños y las madres que van a trabajar. Por ejemplo en Cuba, hace pocos años estuve en un taller, y conocí que allá dictaron una ley en virtud de la cual, la pareja decide cuál de los dos va a cuidar a su hijo durante el primer año de su vida. Uno de los dos tiene que decidir quien se queda en casa con él, y pese a que en Cuba hay muchas guarderías, el Gobierno piensa que en ese primer año debe el niño ser cuidado por el padre y la madre que los ama, e indistintamente los dos se ponen de acuerdo quien se queda en casa, y si él se queda en casa entonces ella tiene la obligación de mantener el hogar y darle a él un valor por sus propios gastos, o a la inversa. Esto se ha elevado a categoría de ley.

PQ: Si no se trata de una lucha de sexos, sino de una convivencia, Qué mensaje les da a los hombres para mejorar esta convivencia?

MLJ: Que no se dejen amedrentar ni burlar. Si ellos se sienten bien con su pareja, se llevan bien, entonces ¡Qué importa quién haga qué! Si ella a veces tiene mejores oportunidades de trabajo y gana más, el muy bien puede quedarse en casa, y sentirse orgulloso de eso. No tiene por qué sentir que le recortan el piso. Parece que se quedan sin piso cuando ellos no pueden ser los que gobiernan a la mujer, gobiernan todo, y son el eje de la famila. Ellos son uno de los dos ejes. Lo más importante y enriquecedor incluso en la relación íntima es que se relacionen entre iguales; esto es mucho más enriquecedor que subyugar o someter, que tener a la mujer como un elemento pasivo de la relación.


PQ: En aras de este tipo de convivencia que soñamos, ¿Qué mensaje les daría a las madres de esta generación?

MLJ: Lo que tienen que hacer las madres por sobre todas las cosas, es no olvidar nunca, que no hay mejor estímulo, mejor corrector de conducta que el amor. No hay ser humano en la infancia o en la adolescencia, que no sea maleable al amor. La inflexibilidad, la intolerancia no son buenas armas para criar a un ser humano saludable. Un niño que se siente amado, aunque no coma, va a ser un ser humano que puede insertarse en la sociedad.

*Fotos: Fernando Landín C.

29 de noviembre de 2008

Campaña para la Eliminacion de Violencia contra la Mujer CEPAL-ONU

El mundo se une en la concienciación acerca de la violencia intrafamiliar y de género. La División de Asuntos de Género de la CEPAL ha preparado una serie de siete mini video-clips, como parte de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Justamente ayer hablaba con una mujer luchadora a la que admiro muchisimo. Me decía: "Pero hija!, es alarmante, muchas mujeres están más seguras en la calle que en la casa. Ahí dentro no pueden salir, tienen que callar, aguantar". Al ver este video me imaginaba su cara indignada y llena de sabiduría. Espero entrevistarla en estos días y postear.



Jugando con tu mente y tu cuerpo (Parte 1)


La siguiente historia es un relato de la vida real, cuidando la privacidad de su autora:


"Me casé enamorada. Nunca pensé que alguien que pudiera amarme tanto, idolatrarme, me pudiera hacer daño. Pero hay cosas increíbles que suceden en la vida.


En la luna de miel me pidieron el divorcio. Cuando pregunté por qué, me dijo que era porque él no había sido el primer hombre de mi vida. Yo nunca se lo había ocultado, incluso ya habíamos tenido relaciones sexuales antes. Le pedí perdón por no haber sido virgen, y ahora que lo cuento me parece terrible pero en ese tiempo fue lo único que se me ocurrió para que no me deje.


Durante nuestro primer mes de “feliz” matrimonio, empezó a sacar sus garras, comenzó a pisarme muy sutilmente. Me decía cosas como: “Yo no puedo resistir, porque cada vez que te toco veo otras manos sobre ti, y no son las mías”, “Yo no se como pretendes alguna vez tener un hijo, y si alguna vez tienes uno mío espero que no des a luz normal porque un hijo mío no puede salir por un ducto, por una vía tan puerca, tan sucia como la tuya”.


Me llegué a convencer que el tenía razón, que era mi culpa no haberme preservado para él, para el hombre que amaba, y me da mucha vergüenza aceptar que yo soporté todo eso. ¿Cómo puede una persona decirte eso, y a los cinco minutos decirte que te ama?. Me decía “es que yo te digo todas estas cosas porque yo te amo, yo te quería solo para mí y tu viniste y tú me fallaste, tu eres la culpable”. Y llega el momento en que te sientes culpable… Yo creía que si hubiera sido virgen mi vida pudo haber sido feliz.


Empecé a vestirme más recatada porque a él no le gustaba que yo me vista sexy porque eso era provocar a los hombres. Y bueno, para él yo había sido una provocadora, yo ya había provocado mucho tiempo a los hombres. Llegué a sentirme fea, sucia, p*ta, lo peor.


Luego renuncié a mi familia, mis amigos, a la universidad, y a mi país, por él. Me fui a vivir a un lugar extraño, con gente extraña. Yo lo dejé todo por él, y empecé a trabajar de mesera en otro país, sirviendo a otra gente, trabajando 12 horas diarias, para tener una “mejor” vida juntos. Nunca dejó de recriminarme lo de la virginidad. Cada vez que me maltrataba me pedía perdón, y yo cedía. Alguna vez me pidió el divorcio, y esa fue la primera vez que en lugar de insistir con la relación, fui firme y le dije que me iría al día siguiente. Enseguida se arrepintió de habérmelo pedido, y yo accedí. En realidad nunca me iba a dejar en paz, y yo tampoco lo iba a dejar.


Hasta que quedé embarazada y volvimos a mi país. Siguió mortificándome, y estando aquí decía que iba a matar a mi ex enamorado (la única persona con quien yo había tenido relaciones sexuales antes), y yo sí lo creía capaz de hacerlo. Entonces le dije que tenía que matar a diez, porque no estuve con uno sino con diez. Eso era mentira, la verdad es que no estuve con diez pero en mi afán de proteger a mi ex enamorado, porque yo lo creía y lo creo capaz de muchas cosas. Yo tenía seis meses de embarazo y esa noche fue la primera vez que me violó. Me decía cosas como “esto es lo que te gusta, la v*rga es lo que te gusta, eso es lo que vas a tener”.


Le tenía miedo. Cuando el llegaba yo me hacia la dormida, le rogaba a Diosito que no me busque en la cama, porque después de hacerlo íbamos a tener una noche de sexo y después me iba a decir que el se sentía mal porque yo era una p*ta. Entonces llegaba momento en que yo evitaba que él me encuentre despierta, e incluso empecé a tomar pastillas para dormir. Recuerdo que soñaba con calaveras que mecían la cuna de mi hija, eran unas cosas horribles. Me violó durante cuatro noches, en la quinta noche me pidió perdón, y al día siguiente se fue otra vez al extranjero, pero esta vez solo. Me pidió perdón, me dijo que lo espere y que esta vez el iba a cambiar ..."


* Gráfico de Nuria González (Gracias!)