Panelistas: Estefanía Aumala, Eufemia Guamán, Adriana de la Cruz, Jennifer Bertha
Mujeres del público contando sus experiencias de partos
Por la "Semana del Parto Respetado" un grupo de mujeres activistas de esta causa nos reunimos el día jueves 22 de mayo en Guayaquil, en el acogedor Manso Hostal para presentar dos documentales, uno chileno y otro ecuatoriano sobre este tema que nos toca el alma, nos impulsa a que unamos fuerzas entre más mujeres y despertemos conciencia sobre un momento tan trascendental de nuestras vidas: el parto. A continuación de los documentales, tuvimos un ameno foro moderado por Mariuxi Alemán, educadora de lactancia, en el que participaron las siguientes panelistas: Eufemia Guamán, médica ginecóloga y una de las directoras del Centro Integral Ollantay, quien atendió mi parto en casa; Jennifer Bertha, doula de parto, educadora de lactancia y directora de CENIDEL; Adriana de la Cruz, Asambleísta y miembro de la Comisión de la Salud en la Asamblea Nacional, donde actualmente se está debatiendo la creación del nuevo Código de la Salud; y Estefanía Aumala, activista por el parto respetado y Jueza contra la Violencia a la Mujer y la Familia de Guayaquil.
Dentro de las preguntas que se discutieron en este interesante foro estuvieron las siguientes: Por qué llamar a esta, la semana del parto respetado, acaso no se respetan los partos? Qué está sucediendo con los partos en nuestra ciudad? A qué se debe el alto numero de cesáreas en Guayaquil? Cuándo fue que las mujeres trasladamos a los hombres nuestro poder de parir? Cuáles son los beneficios para la madre y el bebé, el nacimiento en un parto respetado? Estas preguntas generaron el interés del público por conocer más de este tema que es poco discutido en nuestra ciudad, donde las mujeres aceptamos imposiciones de médicos basadas en el temor, y otorgamos al sistema de salud el poder de decirnos cómo parir, de invadir nuestro cuerpo con hormonas artificiales y adoptar posiciones antinaturales para traer nuestros hijos al mundo, y en el peor de los casos aceptar operaciones innecesarias en la mayoría de casos.
La realidad en Guayaquil es que el índice de cesárea es mucho mayor al 15% máximo que la OMS establece. En mi familia, todas las mujeres de mi generación han traído al mundo a sus hijos por cesárea, excepto una prima que tuvo su parto normal en España, y es evidente que los nacimientos por cesárea se han vuelto la regla general, y los partos vaginales la excepción. Y sobre partos humanizados? De ese último tema ni se menciona.
Luego del foro, algunas mujeres relataron las historias de sus partos, unas de lucha, otras de valentía, otras empoderadoras, y otras de cierta decepción, pero todas con grandes enseñanzas. En todas las historias de partos humanizados que han ocurrido en nuestra ciudad, ninguna ha sido cuestión de suerte, todas han sido protagonizadas por mujeres bien informadas que han tenido que luchar para imponer su decisión y hacerse respetar, unas decidimos hacerlo en casa porque los hospitales no garantizan un parto respetado, otras decidieron parir en un hospital pero teniendo sus labores de parto en casa para sentirse más relajadas y apoyadas, otra escogió hacerlo en el consultorio de su partera donde tuvo toda la libertad de escoger la posición, el acompañamiento, hasta la decoración!. En fin, siempre es una lucha porque nadamos contracorriente pero la recompensa es la mejor experiencia de la vida de una mujer.
Es un tema con demasiada tela que cortar, así que esperamos que este espacio sea permanente, que todas las mujeres que estén comprometidas a cambiar la forma en que nuestros hijos nacen, puedan encontrar aquí toda la información, el apoyo, la motivación, y escuchar experiencias positivas de mujeres, quienes incluso frente todas las dificultades que existen en nuestra ciudad para tener un parto respetado, lo han logrado, y también experiencias de mujeres que por falta de información y por no contar con el apoyo suficiente, han tenido cesáreas innecesarias, o experiencias traumáticas en sus partos.
Tenemos la firme convicción que este cambio sucederá, pero el primer paso es que las mujeres estemos informadas, unidas, apoyadas y empoderadas. La mujer debe conocer que el parto es un momento trascendental en su vida, es un umbral energético en el que se transforma de niña a madre, en que se experimenta un gran cambio de conciencia en un espacio corto de tiempo, sintiéndose al borde de la muerte para precisamente generar vida. La familia nace con el primer hijo, así que involucrar al padre en el parto es fundamental, sosteniendo a su pareja, admirando la fuerza de esa mujer que se va transformando en madre, y sudando los dos juntos para traer a su hijo al mundo. Lamentablemente, esto difícilmente sucederá en los fríos quirófanos donde actualmente nacen los bebés en nuestra ciudad, y nosotras las mujeres somos quienes debemos exigir mejores condiciones para tener un parto respetado.
Mujer, si deseas más información, apoyo, sostén, aliento, en Guayaquil están los siguientes grupos que pueden darte mucha luz para que tu parto sea la mejor experiencia de tu vida:
PARIR ES PODER!
1 comentarios:
Que bueno que hayas redactado esta entrada. Hace unas pocas semanas todo lo que encontrabaj sobre parto humanizado en guayaquil era absolutamente inservible. Gracias por los links y el apoyo.
Ya no me siento sola (:
Publicar un comentario