
Hoy es un día histórico para las mujeres. Ha comenzado en Estados Unidos, pero seguramente lo que ha sucedido hoy tendrá un impacto mundial, y progresivamente este ejemplo será emulado por las autoridades de los demás paises. Obama ha firmado la primera ley como Presidente de los EE.UU., la "Lilly Ledbetter Fair Pay Act" (Ley del pago justo Lilly Ledbetter), que busca garantizar la equidad salarial sin que exista discriminación por razón de género, raza o edad.
Lilly Ledbetter trabajó por 15 años para la compañía Goodyear, y a raiz de su retiro se dio cuenta que siempre percibió como salario 40% menos de lo que recibian sus colegas por el sólo hecho de ser mujer. Presentó su demanda ante la Corte, pero en la última y definitiva instancia la Corte Suprema resolvió que su reclamo era extemporáneo, porque de acuerdo a su legislación ella tenía 180 días desde que le pagaban cada cheque "discriminatorio" para presentar su demanda. En un discurso que circula por youtube, Ledbetter señala que ella no iba a preguntar a sus colegas "hey dude, how much you make?", aparte quien conozca un poco la forma de ser de los gringos sabría que ese tipo de preguntas no son "politically correct". El tema causó revuelo, así que el senado aprobó esta ley en su honor y con la venia y firma de Obama. Esto quiere decir que desde ahora en adelante ya no existe ese plazo de 180 días para reclamar un trato discriminatorio en el campo salarial, además que fomenta el trato justo y equitativo entre hombres y mujeres.
"Con la firma de esta ley intento enviar un claro mensaje, que hacer funcionar nuestra economía significa asegurarnos que funcione para todos", señalo Obama. Que así sea!.
Justo la semana pasada comentaba con una colega acerca de la equidad de género en el campo laboral. Es un problema ampliamente generalizado, sucede inclusive en las grandes potencias, y evidentemente en nuestro pais es la regla general que las mujeres ganemos menos, aun cuando realicemos el mismo trabajo que los hombres.
Me parece que el Presidente Rafael Correa está dando un buen ejemplo, nombrando entre las jefas de Ministerios a varias mujeres. Entre las que más menciona la prensa, están la de Finanzas, Salud, Turismo, Ambiente, y Vivienda, e investigando un poco encontré que actualmente existen 10 jefas del gabinete ministerial. Hay que considerar que se han creado nuevos Ministerios, que suman en total 26, pero de todas maneras el número de mujeres titulares de las carteras de Estado es casi el 40%, lo cual supera mis expectativas y apuesto que las de muchas ecuatorianas.
Lamentablemente no sucede lo mismo en la Función Judicial. En Guayaquil, de los 17 juzgados penales, solo hay 3 juezas; de los 17 juzgados civiles, sólo hay una jueza, quien es suplente. (Los jueces suplentes son escogidos a dedo por las Cortes Superiores, y generalmente no tienen carrera judicial, asi como llegan se pueden ir). En las Salas Penales (3), cada una con 3 Ministros, solo una mujer tiene el cargo de Ministra; y en las Salas Civiles (2), igualmente solo cuenta con una mujer como Ministra.
Este es un tema en el cual hay mucha tela que cortar. Cada día me da coraje ver cómo se inferioriza a la mujer en la Función Judicial. Es impresionante ver la cantidad de secretarias y amanuences que existen, lo cual me envía un claro mensaje que hasta ahí se nos ha dado la oportunidad de llegar: hasta el rol secundario, aquel puesto de colaboradora, más no en el lugar de quien toma decisiones, en el de mayor jerarquía y autoridad. Ese, aun está reservado para los hombres.
Lilly Ledbetter trabajó por 15 años para la compañía Goodyear, y a raiz de su retiro se dio cuenta que siempre percibió como salario 40% menos de lo que recibian sus colegas por el sólo hecho de ser mujer. Presentó su demanda ante la Corte, pero en la última y definitiva instancia la Corte Suprema resolvió que su reclamo era extemporáneo, porque de acuerdo a su legislación ella tenía 180 días desde que le pagaban cada cheque "discriminatorio" para presentar su demanda. En un discurso que circula por youtube, Ledbetter señala que ella no iba a preguntar a sus colegas "hey dude, how much you make?", aparte quien conozca un poco la forma de ser de los gringos sabría que ese tipo de preguntas no son "politically correct". El tema causó revuelo, así que el senado aprobó esta ley en su honor y con la venia y firma de Obama. Esto quiere decir que desde ahora en adelante ya no existe ese plazo de 180 días para reclamar un trato discriminatorio en el campo salarial, además que fomenta el trato justo y equitativo entre hombres y mujeres.
"Con la firma de esta ley intento enviar un claro mensaje, que hacer funcionar nuestra economía significa asegurarnos que funcione para todos", señalo Obama. Que así sea!.
Justo la semana pasada comentaba con una colega acerca de la equidad de género en el campo laboral. Es un problema ampliamente generalizado, sucede inclusive en las grandes potencias, y evidentemente en nuestro pais es la regla general que las mujeres ganemos menos, aun cuando realicemos el mismo trabajo que los hombres.
Me parece que el Presidente Rafael Correa está dando un buen ejemplo, nombrando entre las jefas de Ministerios a varias mujeres. Entre las que más menciona la prensa, están la de Finanzas, Salud, Turismo, Ambiente, y Vivienda, e investigando un poco encontré que actualmente existen 10 jefas del gabinete ministerial. Hay que considerar que se han creado nuevos Ministerios, que suman en total 26, pero de todas maneras el número de mujeres titulares de las carteras de Estado es casi el 40%, lo cual supera mis expectativas y apuesto que las de muchas ecuatorianas.
Lamentablemente no sucede lo mismo en la Función Judicial. En Guayaquil, de los 17 juzgados penales, solo hay 3 juezas; de los 17 juzgados civiles, sólo hay una jueza, quien es suplente. (Los jueces suplentes son escogidos a dedo por las Cortes Superiores, y generalmente no tienen carrera judicial, asi como llegan se pueden ir). En las Salas Penales (3), cada una con 3 Ministros, solo una mujer tiene el cargo de Ministra; y en las Salas Civiles (2), igualmente solo cuenta con una mujer como Ministra.
Este es un tema en el cual hay mucha tela que cortar. Cada día me da coraje ver cómo se inferioriza a la mujer en la Función Judicial. Es impresionante ver la cantidad de secretarias y amanuences que existen, lo cual me envía un claro mensaje que hasta ahí se nos ha dado la oportunidad de llegar: hasta el rol secundario, aquel puesto de colaboradora, más no en el lugar de quien toma decisiones, en el de mayor jerarquía y autoridad. Ese, aun está reservado para los hombres.
2 comentarios:
Buenas de dios, realmente no se como sea en otras empresas, pero te puedo asegurar que acá donde trabjo, es un departamento gerenciado por mujeres y en toda la empresa las cosas están muy equitativas para mi forma de ver, es más creo que en general
Hay que llegar a un estado en que exista una paridad de género total y no se precisen medidas compensatorios. El cambio debe ser de esencia y llevará un tiempo globalizarlo. Mientras, se darán injustos casos de discriminación positiva y la imposición de "cuotas" para intentar compensar tantos años de prejuicios y perjuicios.
Un saludo.
Publicar un comentario